El usuario turista, inicia su recorrido, una vez que llega a las puertas del Parque, en donde le espera un espectáculo recreativo y mágico, como es la decoración de la portada principal, en donde se destacan en su parte baja, las coloridas taquillas, tipo colmenas gigantes y en la parte superior, entre cinco y siete metros, los modelos, familiares para algunos visitantes; de los componentes vivos de una colmena: la Reina, El Zángano y la Obrera.
En la parte más bajo de la tríada, y en el lado izquierdo de la portada, estará la obrera, quien con largas pestañas, grandes ojos, rosados labios, delgada cintura y un atuendo muy “Chic”, mira a los visitantes y les da la bienvenida, entre picarescos guiños de ojo.
Un poco más arriba y al lado derecho de la portada, se encuentra un panzudo, barbado y desaliñado zángano, quien con lujuriosa mirada, observa a la hermosa Reina, mientras produce ruidosos suspiros.
Arriba del Zángano y un poco centrada y ligeramente desplazada hacia la parte trasera, se encuentra una gran reina, de marcada cintura, abultado abdomen y brillante corona; quien mira al zángano con furiosa mirada, mientras produce estremecedor sonido de alas.
Todo el marco de la entrada, está ambientado con luces de colores y excelente sonido.
Hay dos entradas, una de ellas para los visitantes que traen su propio vehículo, quienes van en él hasta el parqueadero, para iniciar desde allí el sendero hacia la primera parada que es el salón de la abejas. . La otra entrada está destinada a los visitantes que llegan al parque en vehículos de servicio público, quienes una vez comprado su boleto, se dirigirán por el sendero peatonal que los conducirá también hasta el salón de las abejas.
En este primer tramo, existen casetas de servicios y tomas de agua potable, así como también una caseta en donde se instruirá al visitante y se le entregará el folleto informativo con el plano del parque.
Una vez llegados al Salón de las Abejas, - Primera Estación, la cual semeja una gigantesca colmena; decorada internamente con modelos a escala en plano y en tercera dimensión, de varios de los múltiples tipos de abejas que merodean por el planeta; los caminantes, mediante fila y un control de cantidad, entrarán e iniciarán el recorrido, acompañados de un guía, quien les explicará lo concerniente al tema y les resolverá sus inquietudes.
Terminada esta Primera Estación, los grupos se desplazan por el hermoso sendero, hacia su:
Esta estación, se compone de una edificación con estilo rústico campestre, elaborada en madera color natural y destinada a la producción de todas las partes o componentes de una colmena. Allí los visitantes, podrán observar como se fabrican las partes mencionadas, cuáles son sus medidas y formas y que papel juegan en el complejo funcionamiento de una colmena.
También tendrán acceso a los costos de los distintos materiales y a la cotización, si así lo requieren del montaje de un apiario.
Concluida la información y el recorrido, los grupos salen a través de un túnel elaborado en materiales transparentes, el cual los lleva en un interesante viaje, bordeando siempre el Gran Apiario:
El túnel está diseñado con una semipenumbra, la cual protege de los rayos del sol, sostiene la temperatura en un nivel muy agradable, permite una mejor visibilidad hacia el exterior y mantiene aislado al grupo, del apiario, dando así una gran seguridad y una marcada confianza, a aquellas personas que temen a los insectos o son alérgicas a ellos.
Ya en este punto, los visitantes se sienten medio apicultores, manejan una básica información y desean rápidamente complementarla; además de haber desarrollado confianza y un poco de admiración por las abejas.
El túnel, termina en la Cuarta Estación, denominada; la Sala de Extracción.
Terminada esta etapa, se sale a un nuevo sendero, esta vez techado, pero sin laterales, lo cual permite la visibilidad hacia todos los lados, al igual que el flujo de aire.
Por este sendero se continúa hacia la Quinta Estación, la Capilla Universal, diseñada para permitir especialmente ceremonias matrimoniales en todas las religiones.
Los visitantes, podrán tener un momento de recogimiento, elevar alguna plegaria o pedir a su respectiva deidad que los proteja de las vicisititudes de la vida y hasta de las picaduras de las abejas.
Se pasa luego a la Sexta Estación, la Clínica Apiterápica y Alternativa, en donde se explican sucintamente las distintas medicinas alternativas, especialmente la apiterapia, la cromoterapia, la hidroterapia y la fitoterapia.
El visitante, podrá visualizar en forma muy didáctica, la forma como se aplica la vieja apiterapia, los índices de resultados y ante todo, los procedimientos empleados para retirarle a las abejas el veneno o apitoxina, del cual se deriva la inyección conocida como “Apitoxin” empleada en todo el mundo, como un eficaz tratamiento contra las enfermedades artríticas y reumatóideas.
Desde la clínica, los grupos se dirigen al Laboratorio; la Séptima Estación, del recorrido.
En este momento, se ha alcanzado casi la mitad del recorrido, los viajeros tiene fatiga, un poco de cansancio y un buen apetito, por lo cual se les encamina por el bello sendero, hacia el especializado Restaurante:
Una vez empapados de la literatura apícola, los visitantes, continúan su flujo hacia:
Cava.- Décima Primera Estación, Uno de los productos más apetecidos de la apicultura con valor agregado, es el Hidromiel, o vino de miel, producido por los antiguos monjes de la edad media y apreciado por grandes catadores, por naturistas y por todos los apicultores del mundo. En esta cava, se podrán seguir todos los pasos de la fabricación del Hidromiel y catar su excelente sabor.
Décima segunda estación, Universidad y Salón de Convenciones.- Una de las principales actividades del Parque PIDELA, es la capacitación, los Congresos y Convenciones y las conferencias en todas sus modalidades. En el salón de convenciones el visitante podrá escuchar una conferencia muy bien ilustrada, acerca de la apicultura como negocio, como apoyo agrícola, como productora de excelente alimento, generadora de medicinas, fuente de belleza corporal, productora de empleo y como generadora de divisas. También podrá asistir allí, a convenciones, seminarios, conferencias y conversatorios, relacionados todos ellos con los insectos en general y las abejas en particular. En este sitio funcionaria coordinadamente la universidad apicola. Una vez recorrida el área del Salón de Convenciones, se llega hasta el Laboratorio fotográfico.-
La Décima cuarta estación, el Gran Almacén.- En el Gran Almacén, el visitante podrá adquirir todo tipo de equipos de apicultura, materiales, herramientas, cera estampada, blusones, chaquetas, gorras, llaveros, escudos, vinos, postres, confites etc. Podrá ordenar además pedidos de materiales al por mayor para ser entregados, en forma posterior.
Después de tantas sorpresas y nuevos conocimientos, el cansancio apremia un poco y PIDELA ofrece entonces al visitante, la oportunidad de saborear un buen café, degustar unas deliciosas bebidas y de un último vistazo panorámico al parque, todo lo cual podrá lograr desde la Décima Quinta y última estación,
No hay comentarios:
Publicar un comentario