Al hablar de las abejas, las personas inmediatamente asocian el tema con picaduras, muertes y horror, todo ello, debido al tema de las abejas africanizadas, irresponsablemente manejado por las grandes empresas de cine y por muchas de las personas que manejan el tema del agro.
Se desconocen las muchas variedadades de abejas sin aguijón, las bondades de las abejas en la multiplicación de las cosechas, los enormes beneficios de los productos de las colmena, tanto a nivel alimentario como médico, la acción reversiva de las abejas en los procesos de desertificación y en fin, la alegría y la terapia de descanso que proporciona el trabajo dentro del colmenar.
Hablar de apicultura es hablar de vida, de desarrollo agrícola, de economía, de divisas, seguridad alimentaria, generación de empleo y salud, por lo tanto nos preocupa el que a pesara de los gobiernos conocer la verdad absoluta de la anterios afirmación, no empleen más presupuesto y generen más acción para llevar la apicultura al verdadero sitial que le corresponde en la pirámide productiva internacional.
Nos hemos dedicado entonces, La Fundación "Apis Quindihuensis" la Asociación de Apicultores del Quindío ASAQUIN, y la regional de la cadena de las abejas y l apicultura -CPAA, a demostrar en los niveles escolares, universitarios, Gugernamentales y de la empresa privada, mediante comunicados, visitas y conferencias; el valor de la apicultura y la importancia que tendría la creación del parque PIDELA, no sólo para el Quindío, sino también para Colombia, América y el planeta en general.